
> Noticia
Para el día del camino se llegó a 13.000 kilómetros de intervención
Publicado en fecha 06-10-2025

El 5 de octubre Paraguay celebra el Día del Camino, una fecha que va mucho más allá del asfalto y la tierra compactada. Se trata de reconocer las arterias que mantienen vivo el corazón del país, esos trazos en el mapa que son en realidad puentes invisibles que unen familias, sueños y oportunidades de desarrollo.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tiene motivos especiales para celebrar este año. A través de la Dirección de Caminos Vecinales, se ha escrito un capítulo histórico en la conservación vial: más de 13.000 kilómetros de caminos no pavimentados fueron intervenidos durante este 2025 en los 17 departamentos del territorio nacional. Este logro fue posible gracias al trabajo coordinado de los 17 Distritos Departamentales de Conservación, que mantuvieron un ritmo promedio superior a 1.440 kilómetros mejorados cada mes.
Para dimensionar el desafío que representa esta cifra, es importante conocer la realidad de la red vial paraguaya. Según el inventario oficial con corte a diciembre de 2023, el país administra 78.712 kilómetros de caminos. De este total, 10.289 son pavimentados entre asfaltados y empedrados, 2.063 están mejorados con ripio o estabilizados, y la gran mayoría, 66.360 kilómetros, son caminos de tierra. Estos caminos vecinales no pavimentados son la columna vertebral de las comunidades rurales, donde vive gran parte del Paraguay productivo.
Cada kilómetro, una oportunidad para las comunidades
Detrás de cada kilómetro reparado hay historias concretas que se transforman. Es el productor que puede llevar sus productos al mercado sin temor a quedar varado en el barro, el estudiante que no pierde clases porque el ómnibus escolar puede circular, la ambulancia que llega a tiempo en una emergencia, la familia que se reúne sin que el camino sea un obstáculo insalvable. Un camino en buenas condiciones no solo conecta lugares geográficos, conecta destinos y abre puertas al futuro.
Las tareas de conservación ejecutadas fueron integrales y variadas. Incluyeron bacheo para reparar los sectores dañados, perfilado para mejorar la superficie de rodamiento, confección de cunetas que canalizan correctamente las aguas de lluvia, limpieza de banquinas para mayor seguridad, y reconstrucción completa de tramos críticos que se encontraban casi intransitables. Pero el compromiso del MOPC va más allá de lo estrictamente vial: contempla acciones sociales complementarias como la provisión de agua potable a comunidades, limpieza de tajamares, predios y franjas de dominio público.
Bajo esta administración, también se está desarrollando el Plan Central 2, un proyecto que contempla la rehabilitación y pavimentación de 134 kilómetros de tramos camineros en las ciudades de Ñemby, Guarambaré, Capiatá, San Lorenzo, Itá y Areguá, con una inversión de 297.182 millones. Próximamente, atendiendo a que el proyecto se encuentra en la etapa de licitación, se desarrollará el Plan Central 3, que abarca la pavimentación de 85 km de caminos en las ciudades de Lambaré, Itauguá, Ypacaraí, Luque, y Nueva Asunción, con una inversión de G. 205.611 millones.
Oportunidades de desarrollo
Con estas acciones, el MOPC reafirma su misión de garantizar caminos en mejores condiciones para todos los paraguayos. La institución entiende que cada kilómetro intervenido representa oportunidades reales de desarrollo, integración territorial y mejora en la calidad de vida de las comunidades. Este Día del Camino 2025 nos recuerda que, aunque Paraguay todavía tiene un largo camino por recorrer en materia de infraestructura vial, cada esfuerzo cuenta, cada kilómetro suma y cada comunidad importa.
Porque al final, los caminos no solo nos llevan de un lugar a otro. Nos llevan hacia adelante, hacia un Paraguay más conectado, más integrado y con mejores oportunidades para todos sus habitantes.