
> Noticia
Actividad económica de Argentina acumula 6,2%
Publicado en fecha 29-08-2025

En Argentina, a dos meses de las elecciones legislativas, que se realizarán en septiembre y octubre, el panorama económico del Gobierno de Javier Milei se ha complicado en cuestión de semanas. El país andino acumula dos, y podrían ser tres meses, de variación negativa respecto al mes anterior; la expansión del crédito volvió a desacelerarse; en el consumo no hay signos claros de avances y lo mismo sucede con los salarios formales. Además, la morosidad del crédito volvió a empinarse.
La evolución del PIB que anticipa mes a mes el Estimulador Mensual de Actividad Económica (EMAE), anticipó una disminución del rebote económico que se expermimentó hasta febrero de este año. La moderación de la pendiente positiva ya está incluso cambiando de signo. Se tornó negativa en mayo (-0,2), junio (-0,7) y los analistas privados dicen que julio podría completar tres meses consecutivos de variación negativa.
Hoy el acumulado anual da una variación positiva del PIB de 6,2% positivo, pero anticipan que ese número puede ir achicando.
Es lo que sugiere el economista Andrés Borenstein: "Creemos que los datos de julio no serán tan malos. Agosto y septiembre lucen más desafiantes, porque el tema de la tasa pega más fuerte". Borenstein estima que en octubre la situaicón puede mejorar, pero que como máximo, el indicador crecerá cerca del 4%. Algo parecido piensa Martín Rapetti, de la consultora Equilibra: El nivel de actividad crecería 5,7% en los primeros siete meses del año en comparación con el mismo período de 2024. Pero el promedio de mayo, junio y julio de la serie desestacionalizada arroja una caída de 0,4% si se compara con los tres meses previos.
A esto se le suma una perspectiva más negativa desde agosto tras el endurecimiento de la política monetaria, lo cual nos hace prever una caída desestacionalizada en la actividad en lo que resta del año: esperamos para 2025 una expansión del PIB rondando 4,5%. Con los salarios registrados viene sucediendo algo parecido. La recuperación post devaluación de diciembre de 2023 viene enfriándose y los consumidores dejan de celebrar tanto la baja de la inflación y empiezan a preocuparse por el poder de compra de sus bolsillos.
Lo dijo este lunes en su informe la consultora argentina, Empiria: "Cayó el ingreso disponible, por aceleración en gastos fijos. En junio, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real con respecto al mes de mayo, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses".
Otro obstáculo es el crédito. Crece el stock, pero a un ritmo menor. Pero además, aumentan los niveles de morosidad. Lo admite el propio Banco Central. "El ratio de morosidad del crédito total al sector privado se situó en 2,9% en junio, alcanzando a 5,2% para las financiaciones a familias y 1,1% para las empresas”.