Siembra de maíz y soja supera cosecha del 2024 con 206.257 hectáreas más

Publicado en fecha 27-08-2025
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), presenta su informe de estimación de superficie sembrada durante la campaña agrícola de zafriña 2025 en los cultivos de maíz y soja en la Región Oriental de Paraguay, donde se puede observar una recuperación en el área de maíz. Entre ambos cultivos se alcanzó unas 1.411.660 hectáreas sembradas en esa época de cultivo.

El informe del INBIO, revela que en la zafriña del 2025 la superficie de siembra de maíz fue de  1.099.197 hectáreas, lo que representa 206.257 hectáreas más que el año anterior, cuando el área fue de 892.941 hectáreas. Cabe destacar que después de tres años el área de cultivo de maíz vuelve a tener un mayor protagonismo en esta época, ya que en los dos anteriores años el cultivo maíz fue disminuyendo el área sembrada.

Superficie de maíz zafriña por hectárea, comparativo de cinco años:
20252024202320222021
1.099.197 Ha892.941 Ha987.859 Ha1.026.591 Ha918.641 Ha

En cuanto a soja zafriña el informe del INBIO revela que se tuvo unas 312.463 hectáreas del cultivo, correspondiente a 89.824 hectáreas menos que el año anterior, cuando la soja zafriña había sido de 402.287 hectáreas. Tras varios años de condiciones climáticas adversas, los productores también fueron eligiendo la zafriña como ventana productiva, es por ello que el área de soja desde 2022 fue en aumento.

Superficie de soja zafriña por hectárea, comparativo de cinco años:
20252024202320222021
312.463 Ha402.287 Ha482.729 Ha459.336 Ha122.544 Ha
Para la realización de este informe se realizó un estudio técnico orientado a la clasificación y mapeo de las áreas cultivadas de maíz y soja, utilizando herramientas de análisis geo espacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica, de modo a generar información actualizada y georreferenciada de las áreas identificadas. 

Sobre INBIO
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene el propósito de promover un adecuado acceso al país de los productos derivados de la biotecnología agropecuaria y la incorporación ordenada de los mismos a la producción nacional, así como promoción y desarrollo de la investigación de biotecnología nacional. Siete gremios forman parte de la institución: CAP, APS, APROSEMP, FECOPROD, CAPECO, PARPOV y UNICOOP.