Paraguay consume 22.500 kg de ajo por día y genera al productor G. 35.000.000 al final de la zafra

Publicado en fecha 17-07-2025
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), impulsa la reactivación de ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción a fin de que cada productor genere ganancias de G. 35.000.000 al final de la zafra.

La presentación de este plan fue detallada durante una charla ofrecida en el stand de la institución dentro de la Expo Paraguay 2025, con presencia del titular del MAG, Carlos Giménez, además de otras autoridades de la institución.

“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló durante la presentación.

Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales.

Producción en cifras
Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.

En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el departamento de Itapuá, específicamente en el distrito de General Artigas.

Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa en un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.

En la actualidad en Paraguay consume 22.500 kg de ajo por día, y si plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.

Condiciones agroclimáticas y acompañamiento técnico
A pesar de las condiciones adversas generadas por excesos hídricos de lluvias intensas, el cultivo de ajo busca posicionarse como un nuevo rubro hortícola de renta, gracias al acompañamiento técnico permanente de los profesionales del MAG.

El uso de prácticas agronómicas, como el manejo integrado de plagas (MIP), la fertilización balanceada, y la rotación de cultivos, permite mejorar la resiliencia productiva, la calidad del bulbo y la eficiencia en la post cosecha.

Expectativas de comercialización
La comercialización del ajo se realiza principalmente en las fincas familiares de producción y a través de ferias impulsadas por el MAG.

No obstante, con el objetivo de fortalecer las asociaciones de productores, se está promoviendo la comercialización conjunta mediante centros de acopio comunitarios, lo que facilita una mejor organización logística, mayor poder de negociación y acceso a buenos precios.

Esta estrategia busca empoderar al productor y fomentar la competitividad del productor de ajo nacional, según el reporte del MAG.