MEC y AmCham dialogan sobre el futuro del capital humano en Paraguay

Publicado en fecha 11-07-2025

La Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) y la Fundación AmCham organizaron un conversatorio sobre la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento del Capital Humano. 


La disertación estuvo a cargo de Luis Ramírez, ministro de Educación y Ciencias, quien presentó detalladamente las acciones de la cartera a su cargo para impulsar las capacidades y competencias del capital humano del país. 


Durante su intervención, el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentó ante los socios de la Cámara el plan estratégico de la institución, compartiendo datos relevantes sobre la situación educativa actual en Paraguay y destacando los avances significativos ante los principales desafíos del sector. 


“Para desarrollar la educación, tenemos la idea de una alianza público-privada. Esto forma parte de lo que queremos desarrollar en los próximos tres años, que es un pacto por la educación. Tenemos que entender hacia dónde vamos y qué le vamos a reclamar o pedir a la educación, al MEC, a los próximos ministros”, afirmó Ramírez. 


Destacó acciones orientadas a mejorar la calidad educativa, como programas de formación docente, fortalecimiento de la comprensión lectora, y las mejoras en la oralidad y la escritura de los estudiantes, así como capacitaciones para el desarrollo profesional. 


El ministro recordó que una de las primeras decisiones de su gestión fue destinar 74 millones de dólares para lograr pagar y concretar el salario mínimo legal docente, una promesa incumplida desde hace más de 20 años. Asimismo, resaltó la implementación de la carrera docente, que permitirá ordenar aspectos clave como las remuneraciones. “Debemos alinear todos nuestros esfuerzos para formar maestros de calidad. Les invito como sociedad a velar porque nuestros maestros estén bien capacitados y sean evaluados”, dijo. 


Otra iniciativa mencionada fue la capacitación específica para directores y supervisores, en alianza con la Universidad Internacional de Florida (FIU). Comentó además sobre la implementación del Programa Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), de la Universidad de Harvard, “que ayuda al cambio curricular, a que el maestro esté formado para poder trabajar con todas las dificultades que tienen en el aula, donde se presentan un sinfín de situaciones distintas. Traemos esa estrategia muy positiva, para formar y dejar capacidad instalada”, mencionó. 


Finalmente, se refirió al proyecto de implementar bachilleratos técnicos en zonas rurales: el bachillerato forestal —en colaboración con el gobierno de Finlandia— y el bachillerato de servicios. La iniciativa busca alinear la oferta educativa con las oportunidades productivas de cada región, contribuyendo así al desarrollo económico local. 


Por su parte, Peter Hansen, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana destacó: “Existe una conexión vital entre la educación y la prosperidad económica y social del Paraguay. Una conexión que tanto en la Cámara como en la Fundación AmCham reconocemos como fundamental para nuestro futuro colectivo”. 


El conversatorio fue una valiosa oportunidad para dialogar entre el sector público y privado sobre los desafíos y oportunidades en materia de talento, formación y empleabilidad. 


Durante el encuentro, también tuvo lugar un espacio de intercambio de ideas, para enriquecer la conversación con las distintas miradas y aportes de los socios de la AmCham.