
> Noticia
La Inflación de setiembre fue de -0,1, pero las frutas, horatalizas y carne siguen subiendo
Publicado en fecha 03-10-2025

La inflación del mes de septiembre del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,1%, inferior a la variación del 0,2% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,3%, por encima del 2,9% verificado en el mismo periodo del año 2024. La carne y hortalizas son los que más subieron.
La inflación interanual se ubicó en 4,3%, por debajo de la tasa del 4,6% registrada en agosto del corriente, pero mayor al 4,1% registrado en el mismo periodo del año anterior.
La inflación del mes de septiembre fue explicada, principalmente, por las disminuciones de precios registradas en los combustibles, en los bienes durables de origen importado y en algunos servicios de la canasta. No obstante, los aumentos de precios en los alimentos, y de otros bienes como vestimenta, artículos de limpieza y de cuidado personal, mitigaron las reducciones observadas.
Con respecto a los combustibles, estos presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes, como en nafta súper, gasoil común, gasoil aditivado y nafta común.
Estas reducciones obedecen al comportamiento a la baja de los precios internacionales del crudo, que vienen persistiendo en los últimos meses, así como a la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar norteamericano observada en los últimos meses.
Entre los bienes durables de origen importado se registraron disminuciones de precios en productos como autovehículos, repuestos para vehículos, algunos electrodomésticos y equipos electrónicos, en estrecha relación a la apreciación cambiaria registrada en el mes.
En los servicios se verificaron reducciones de precios en paquetes turísticos tanto al exterior como al interior, transporte de pasajeros por carretera interurbano e internacional, y alquiler de vivienda.
Por otro lado, estas reducciones fueron atenuadas por subas en algunos servicios como los de alimentación fuera del hogar, comida preparada para llevar, servicio de electricista, reparación de electrodomésticos, servicios financieros, entre otros. de peluquería, servicios Por su parte, los bienes alimenticios registraron subas, principalmente en carne vacuna y productos frutihortícolas.
La carne sigue subiendo
Con relación a la carne vacuna, se destacan las subas en los cortes tradicionales para asado como la costilla, el vacío, así como en otros cortes como carnaza de primera y puchero de primera, entre otros.
El incremento en los precios de la carne se explicó principalmente por una menor oferta en el mercado interno, consecuencia del mayor dinamismo de las exportaciones, impulsadas por el aumento de los precios internacionales.
Asimismo, el incremento en el precio del ganado en pie, ha contribuido en el comportamiento de los precios de este rubro en el mes. Con respecto a las subas de los productos frutihortícolas, se destacan los aumentos en cebolla de cabeza, tomate, zapallo, entre otros, debido a una menor oferta, y a las restricciones a la importación de estos.
Las carnes de aves, consideradas bienes sustitutos de la carne vacuna, también registraron incrementos de precios. De acuerdo con agentes del sector, esta situación se originó tras el aumento de los cortes vacunos, lo que llevó a los consumidores a optar por un mayor consumo de pollo, elevando así su demanda y, en consecuencia, sus precios.
Entre los cortes con mayores subas destacan la pechuga y el puchero de pollo. Asimismo, se observaron incrementos en los precios de la carne fresca de pescado, el café, la yerba y el té.
Finalmente, además de los incrementos en alimentos, se observaron aumentos en otros bienes de consumo, como prendas de vestir, artículos de limpieza y productos de cuidado personal, entre otros.