
> Noticia
MinMujer defendió su PGN 2026 para fortalecer empoderamiento económico, participación social y política, y una vida libre de violencia de mujeres
Publicado en fecha 16-09-2025

La ministra Cynthia Figueredo, acompañada del equipo técnico institucional, explicó ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional los detalles del proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 del Ministerio de la Mujer. El total del proyecto del PGN del próximo ejercicio fiscal asciende a G. 28.192.579.144 que permitirán los recursos necesarios para consolidar programas existentes y ampliar la cobertura territorial.
La titular de la cartera enfatizó que 6 de cada 10 personas en edad de trabajar, lo que representa más de 3 millones son mujeres. Explicó que este contexto representa una oportunidad para impulsar políticas públicas fortaleciendo los tres ejes del Ministerio que son empoderamiento económico, participación social y política, y una vida libre de violencia, asegurando que cada recurso invertido tenga un impacto directo y medible en la vida de las mujeres y en el desarrollo del país.
Entre las priorizaciones para el 2026, Figueredo mencionó al Programa Nacional Ciudad Mujer, que es una política pública integral del Ministerio de la Mujer en coordinación con más de 15 instituciones y el apoyo estratégico de la Oficina de la Primera Dama (OPD). En el primer semestre de este año, Centro Ciudad Mujer y Ciudad Mujer Móvil beneficiaron a 18.927 mujeres y sus familias, a través de 49.793 servicios especializados.
Destacó que este modelo probó su eficacia llegando a más de 18 mil familias atendidas en seis meses y casi 50 mil servicios brindados, que abarcan desde controles de salud y asistencia legal hasta capacitación laboral y apoyo psicosocial. Sin embargo, los resultados alcanzados evidencian también la magnitud de la demanda. Para el 2026, el desafío es ampliar la cobertura del programa, garantizar sostenibilidad financiera y fortalecer la articulación interinstitucional, refirió.
Igualmente mencionó a los Centros Regionales para las Mujeres y Casas de Acogida, que brindan atención integral. Actualmente se cuenta con 5 centros regionales distribuidos en Filadelfia, Ciudad del Este, Curuguaty, Pedro Juan Caballero y San Pedro y, para febrero de 2026 se proyecta la habilitación de 4 nuevos centros regionales en Caaguazú, Concepción, Cordillera e Itapúa.
En este contexto, la ministra de la Mujer señaló que para el ejercicio 2026 resulta prioritario asegurar la continuidad operativa y el fortalecimiento de estos centros y casas de acogida, garantizando que funcionen con eficiencia y calidad. “Esto permitirá que más mujeres y familias en situación de vulnerabilidad tengan acceso oportuno a atención integral, protección y acompañamiento profesional, consolidando la presencia del Estado allí donde más se necesita y avanzando hacia una cobertura nacional equitativa y efectiva”, expresó.
Igualmente citó al Instituto Técnico Superior para la Equidad Tape Jojará, que desempeña un rol estratégico en la formación de la ciudadanía interesada, funcionariado público y especialistas, alineando sus programas a los ejes estratégicos del Ministerio de la Mujer. Informó que en el 2026 se proyecta ampliar la cobertura formativa y las certificaciones, consolidando la tecnicatura superior en equidad y asegurando que la igualdad sea transversal en todas las instituciones públicas.
Otra prioridad señalada es la Política Nacional de Cuidados que, durante este primer semestre de 2025, el Ministerio de la Mujer logró la aprobación del Primer Plan de Acción 2025-2030, consolidando un Sistema Nacional de Cuidados que fortalece la corresponsabilidad social y la autonomía económica de las mujeres. Además, se implementó un módulo formativo sobre la Política Nacional de Cuidados dentro del curso obligatorio de la Ley N.º 7239/2024, y se acompañó el proceso legislativo del Proyecto de Ley de Cuidados, con revisión técnica y aportes para su pronta promulgación, explicó Figueredo.
Asimismo, mencionó al Observatorio del Ministerio de la Mujer con enfoque integral que representa un paso firme hacia la construcción de un Estado más justo e inclusivo. Refirió que de cara al 2026 resulta prioritario consolidar el Observatorio como una herramienta digital estratégica de análisis y participación, con investigaciones sólidas y datos confiables que sirvan como base para la planificación de acciones y la toma de decisiones institucionales.
Figueredo también enumeró el eje Empoderamiento económico con el programa Kuñanguera Omimbiva y las ferias Mujeres que Hacen y Manos de Mujeres, que generaron oportunidades concretas de ingresos y autonomía económica para miles de personas. Para el 2026 resulta fundamental ampliar la cobertura de estos programas a todos los distritos priorizados del sistema de protección social, asegurando que cada persona tenga acceso a herramientas, capacitación y espacios de comercialización que le permitan desarrollar sus emprendimientos de manera sostenible, explicó.
Otra prioridad para el 2026 son las Políticas Públicas para Mujeres Rurales que, durante el primer semestre de 2025, el Ministerio de la Mujer logró avances concretos en la implementación de la Ley N.º 5446/15 “De Políticas Públicas para Mujeres Rurales”, con la presentación de la Hoja de Ruta del Plan Quinquenal 2023-2027, la aprobación de la metodología para el X Informe Nacional y el fortalecimiento del marco normativo de la Comisión Interinstitucional de aplicación de la mencionada ley (CIAL).
Como otro punto prioritario, Figueredo mencionó la importancia de la Representación Internacional del Ministerio de la Mujer en virtud de los compromisos asumidos por el Estado paraguayo en instrumentos internacionales de derechos humanos y de igualdad de género, entre otros temas.
Figueredo resaltó que a las y los legisladores que “el presupuesto del Ministerio de la Mujer representa una inversión estratégica en derechos, protección y desarrollo. Cada guaraní se traduce en mujeres más empoderadas, lideresas mejor formadas, familias protegidas y comunidades fortalecidas, asegurando que la igualdad y el ejercicio de los derechos llegue a cada rincón del país”.
“Con el presupuesto que hoy defendemos, aspiramos a que cada mujer tenga acceso a una vida libre de violencia, oportunidades para su empoderamiento económico y espacios efectivos para participar en la sociedad y la política, consolidando así los ejes estratégicos del Ministerio, fortaleciendo el desarrollo integral del país, concluyó.