Comercio mundial registra 6 años de bajo crecimiento,según CEPAL

Publicado en fecha 19-08-2016
El comercio mundial lleva seis años de bajo crecimiento, porque el contexto del intercambio en el mundo ha cambiado y no crece con el dinamismo como lo hacía en los años 80 y 90, sostuvo el representante de la CEPAL, Sebastián Herreros.

El oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explicó en entrevista el panorama que presenta el comercio internacional en la actualidad.

"El comercio ya no está arrastrando a la economía mundial en la manera que lo hacía antes de la crisis (2008) y eso tiene muchas razones, pero parece ser una suerte de 'nueva normalidad', con ciertas características de permanencia en el tiempo y no es alto coyuntural", sostuvo.

Este tema se aborda en el documento "Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible", aprobado durante el 36 período de sesiones de la CEPAL realizado en mayo pasado en México.

El documento sintetiza la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo aprobados por Naciones Unidas (ONU) en 2015.

"La desaceleración del comercio responde a factores cíclicos y a causas estructurales, como lo indica la disminución de la elasticidad de largo plazo de las exportaciones globales con respecto a la producción mundial", según la CEPAL.

Herreros apuntó que hay una nueva articulación de "la gobernanza del comercio mundial" con la irrupción de la creación de mega bloques, como el caso del acuerdo estratégico de asociación económica, Trans-Pacific Partnership (TPP).

Recordó que sólo tres países de la región participan en el TPP (Chile, México y Perú) y que ningún otro toma parte en las negociaciones de los otros mega proyectos comerciales.

"El problema es que esos mega acuerdos van a tener efectos sobre nuestros países latinoamericanos, aunque no estemos sentados a la mesa de las negociaciones", precisó.

Es el caso también de las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), así como el proyecto que lidera China en Asia, donde participa India, Japón, Corea del Sur y naciones del sureste asiático.

"Son grandes mega bloques que se van formando, distintos a los acuerdos comerciales tradicionales, y representan fracciones muy elevadas de la población, el comercio y del PIB (Producto Interno Bruto) mundial, así como de los flujos mundiales de inversión extranjera", dijo.

El representante de la CEPAL explicó que el surgimiento de esos mega bloques "tiene que ver con el estancamiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) con la Ronda de Doha (Qatar, 2001), como foro de negociaciones".

"Hay una demanda general para contar con nuevas reglas en el comercio internacional, porque éste evoluciona y, por lo tanto, en la medida en que la OMC no está siendo capaz de generar esas nuevas reglas, esa demanda se traslada a otros foros", expresó Herreros.

Planteó que la CEPAL preferiría que la OMC fuera el foro para definir las reglas del juego del comercio internacional, "porque agrupa a todos los países del mundo".

"Pero el foco donde se negocian esas reglas se ha trasladado a esas macro negociaciones, donde América Latina tiene una participación menor", indicó el miembro de la CEPAL.

Dijo que para el organismo regional, esta condición "obliga a poner mayores incentivos con urgencia para avanzar en la integración regional, lo cual quiere decir convergencia en América Latina, cuyo mercado regional está muy fragmentado".
Sebastián Herreros se refirió en este sentido a la Alianza del Pacífico (AP), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

En la lista están también el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

"Sería más viable si hubiera un solo mercado ampliado, con reglas comunes para el comercio y las inversiones", sostuvo el miembro de la CEPAL.

La integración regional implica que las distintas plataformas "confluyan" y que, por ejemplo, las naciones del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) "les puedan ofrecer las mismas ventajas que se otorgan entre los países miembro y viceversa".

"Una idea interesante es la convergencia de la Alianza del Pacífico y el Mercosur, que ha estado impulsando el gobierno de Chile desde el 2014 y que la CEPAL ha apoyado con entusiasmo, porque lo considera útil y necesario", expresó Herreros.

Consideró que si ese proyecto (Mercosur-AP) tuviera éxito, sería un "catalizador" para Latinoamérica, porque las naciones que los integran "son economías grandes y podrían arrastrar a otras naciones de Centroamérica y el Caribe".