La Corte habilita oficina técnica para acceder a información sobre crimen organizado

Publicado en fecha 10-03-2023
La Corte Suprema de Justicia (CSJ), en el marco del programa de “Fortalecimiento de la jurisdicción especializada en delitos económicos, anticorrupción y crimen organizado", financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por INECIP-Paraguay, lanzó el Observatorio de la Oficina Técnica Penal y anunció el inicio de las actividades para la construcción del Atlas de la Violencia, Crimen Organizado y Corrupción. 

El lanzamiento también contó con la presencia del presidente la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Dr. César Diesel; la vicepresidenta primera, el ministro, Dr. Manuel Ramírez Candia y la Coordinadora de la Oficina Técnica Penal, Dra. Andrea Vera Aldana. 

Esta nueva plataforma se encuentra disponible en la Web del Poder Judicial y, en una primera etapa, quienes estén interesados en delitos económicos, anticorrupción y crimen organizado podrán encontrar información relevante en torno al Atlas de la Violencia, Crimen Organizado y Corrupción, una iniciativa que documentará los niveles de violencia y victimización en el país, así como las demandas a la justicia penal y la presencia e impacto del crimen organizado y la corrupción. 

Durante la presentación la ministra encargada de la Oficina Técnica Penal (OTP) Dra. Carolina Llanes, mencionó que “el pleno de la Corte Suprema ha aprobado la ampliación del Observatorio Judicial ciudadano, que actualmente tiene informaciones relacionadas a las causas más emblemáticas de corrupción pública, para también incorporar todos los insumos e informaciones relacionadas a causas sobre crimen organizado, delitos económicos, corrupción pública. Así también aquellos procesos emblemáticos que son de interés del ciudadano para conocer su desarrollo y rumbo dentro del proceso penal, como los que se generan dentro del fenómeno de la violencia contra las mujeres y las niñas, delitos contra medio ambiente, hechos punibles que afectan a pueblos originarios y otros más que son de interés social”.

Informó que está en proceso de elaboración del Atlas de la Violencia, que es una herramienta que contiene datos, estadísticas y aportes sobre el fenómeno de la criminalidad a nivel país. Explicó que el espacio está disponible en el Sitio Web Oficial del Poder Judicial, en el apartado correspondiente al Observatorio Judicial, agregando que se prevé la clasificación por tipos de hechos punibles, las frecuencias de los delitos y una serie de mediciones científicas con un enfoque sobre la victimización.

La ministra refirió que "hoy se agregan dos dimensiones más al componente de victimización y se quiere medir además lo relacionado al crimen organizado, la frecuencia de la comisión, dónde se está realizando actualmente ese tipo de criminalidad, entre otros factores".

El Dr. Juan Martens, responsable técnico de la Encuesta Nacional de Victimización destacó que este es un hecho sin precedentes en Paraguay  debido a que por medio un solo instrumento se medirá la corrupción, el crimen organizado y la victimización, superando la clásica medición de la percepción. La recolección de la información se realizará del 13 al 31 de marzo con una cobertura a nivel nacional, en la que se colectarán 1.400 unidades muestrales que brindará un resultado representativo por estrato social. Esto permitirá establecer dimensiones comparativas de dónde están operando personas o grupos vinculados a la criminalidad, corrupción, entre otros. 

La recopilación de datos e información será a través de la Encuesta Nacional de Victimización (ENV), método científico aplicado para el diagnóstico de los niveles de violencia, inseguridad y el funcionamiento de las instituciones encargadas de abordar estas problemáticas.  

Finalmente, Martens dijo que el Observatorio de la Oficina Técnica Penal de la Corte pretende ser un instrumento analítico y que sirva para proveer información estratégica a la máxima instancia judicial.