Investigadores analizan impacto de la migración de jóvenes rurales

Publicado en fecha 28-06-2022
Un grupo de investigadores del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA) analizó el fenómeno de la migración de juventudes rurales y el impacto que esto genera en sus propias vidas, en sus comunidades y en el país. El proyecto recibió G. 351.255.964 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENICA con apoyo del FEEI.

Según los resultados del proyecto denominada “Migración, desarraigo y exclusión de juventudes rurales y su impacto en el futuro de la agricultura familiar campesina” ha cambiado la velocidad de la desintegración de la agricultura familiar y de la cultura campesina como formas de vida. Además, el conflicto por la tierra y la criminalización de las luchas campesinas, se ha agudizado.

Asimismo, el sistema educativo, no lograr retener a más de un millón de adolescentes y jóvenes, que actualmente no asisten a un establecimiento educativo, promueve contenidos que sobrevalorizan la cultura urbana por sobre la campesina, normalizando en el imaginario de las juventudes rurales la migración a las ciudades como única alternativa de movilidad social. Sin embargo, en las ciudades hay cada vez menos demanda laboral y los jóvenes que acceden a algún puesto de trabajo generalmente lo hacen en contextos de precariedad.

Los investigadores explican que en los últimos años también han entrado en recesión las economías de los países vecinos y europeos, por lo que la migración internacional ya no es una opción rentable para los jóvenes rurales. En muchos casos quienes migraron a otros países están retornando a sus comunidades de origen en las cuales nuevamente se encuentran desocupados.

En el trabajo se menciona que la mayoría de los jóvenes migran en busca de oportunidades; y generalmente las que más sufren son las mujeres, pues recurren a los trabajos domésticos, arriesgando su propia integridad y no teniendo en muchas ocasiones oportunidades de formación profesional. Sin embargo, en el caso de los hombres pueden optan por el servicio militar, y otras salidas que le brinden oportunidad para seguir estudiando.

En coordinación con los jóvenes rurales se ha construido una agenda básica de propuestas sobre ocho áreas de interés tales como salud sexual y reproductiva, educación, trabajo, acceso a la justicia, tierra y vivienda, participación social y política, igualdad de género, cultura, deportes y ocio. Esta agenda está a disposición de autoridades nacionales y locales, así como de organizaciones juveniles que quisieran desarrollarla y profundizarla.

Los aportes de esta investigación podrían alentar la discusión política haciendo énfasis en la corta vida que queda para la agricultura familiar campesina. Si no se toman compromisos reales y se implementan políticas públicas eficaces se corre el grave riesgo de extinguir un modelo de producción para las familias campesinas.

Los departamentos que participaron en el estudio son Itapúa, Caaguazú y San Pedro por ser regiones que manifiestan un intenso avance del modelo de monocultivo extensivo para agroexportación.

En el marco del proyecto de investigación fue publicado el material “Migración, desarraigo y exclusión de juventudes rurales y su impacto en el futuro de la agricultura familiar campesina: Un abordaje desde sus propias voces”.

Los investigadores que participaron de la investigación son Gabriela Schvartzman Muñoz, Silvia Helena González y Juan Antonio León.