Sectores más afectados por la pandemia son manufacturas y energía

Publicado en fecha 10-05-2021
La crisis generada por la COVID-19 ha tenido importantes consecuencias económicas y sociales en todo el mundo. Para analizar su impacto en las cadenas de suministro en el Cono Sur de América Latina, la OIT realizó el estudio: “Impacto de la COVID-19 en cadenas mundiales de suministro en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”, cuyos principales resultados fueron analizados hoy en un encuentro virtual.

Los autores del estudio, Gerhard Reinecke, Especialista en Políticas de Empleo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur y María Elena Valenzuela, consultora de OIT, presentaron los principales impactos de la pandemia en las cadenas de la subregión, centrándose posteriormente en la situación de Paraguay.

En su presentación, Valenzuela destacó que hubo impactos en la producción, ventas y empleo en casi todas las cadenas y mencionó que las más afectadas fueron las de manufacturas y energía. Subrayó que la crisis abrió oportunidades para la incorporación de cambios de carácter estructural en algunas cadenas, acelerando la automatización de procesos y digitalización de operaciones que estaban en una etapa incipiente. 
Luego, Gerhard Reinecke estuvo a cargo de la presentación de los principales hallazgos en Paraguay, país en donde el estudio se centró en dos cadenas: la del sector automotriz y la de confecciones, dónde se destacan los siguientes hallazgos:

Ensamblaje de motos y vehículos utilitarios:

• La pandemia agrava crisis que ya había empezado a manifestarse con anterioridad

• Rediseño de estrategia y diversificación de productos

Autopartes en régimen de maquila:

• Impacto inicial muy severo asociado a crisis en Brasil

• Recuperación lenta y caída de precios

Cadena de confecciones:

Orientada al mercado nacional:

• Fuerte caída en las ventas

• Aumento en la brecha entre eslabones

• Segmentos más precarios son los más perjudicados

Confecciones en régimen de maquila:

• Fuerte impacto inicial y recuperación rápida, estabilidad a inicios 2021.

• Estrategia de deslocalización de Brasil: beneficios y limitaciones

Para finalizar, el Economista de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Sebastián Torres y el Director del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación de Paraguay del Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay (MIC), Ing. Ernesto Paredes, comentaron sobre los principales resultados presentados. Ambos coincidieron que el estudio se convierte en una importante herramienta para visualizar estrategias de salida en materia de políticas públicas para hacer frente a la crisis económica y social detonada por la pandemia y con miras a una posterior recuperación.

[ENLACES]
*Accede aquí al informe completo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_771742.pdf 
*Presentación Gerhard Reinecke – María Elena Valenzuela
*Revisa la transmisión completa del evento: https://youtu.be/5C4_apGOtZc